Inteligencia y creatividad se suceden
a un mismo tiempo en un proceso de causalidades múltiples y reciprocas.
La inteligencia se traduce en sistema de preguntas, capaz de suscitar, controlar y dirigir las
ocurrencias, que permiten desarrollar el proyecto creativo hasta llegar a una meta.
A su vez la inteligencia se modela
según el proyecto creativo que se realice, donde el proyecto creado no es más
que un proyecto común lanzado fuera de su zona de desarrollo próximo. Bajo su
influjo, la inteligencia se distiende y estira más allá de lo previsible.
Al iniciar un proyecto, la
creatividad es la parte que aporta las ideas novedosas y originales a la hora de resolverlo es la inteligencia la
que crea las estrategias y analiza las ideas a fin de darle dirección al
proyecto y finalizarlo con éxito.
2. Explica qué relación existe entre proyecto y libertad.
La premisa para un definir un proyecto creativo es la
libertad, pero una libertad de autodeterminación, capaz de dejar de lado la
rutina, la copia y la pereza que, conducen a la autoprivación de la libertad
misma y que va en detrimento de la creatividad. Por tanto la libertad en
relación al proyecto se traduce en un espíritu creador que puede proyectarse
tan lejos como su perspicacia, valor e inteligencia le permitan.
3.
¿Qué es lo que hace que el proyecto sea creador?
La originalidad y la novedad, aunque el
autor señala, que no somos del todo originales, pues todo lo hemos aprendido
previamente y que lo que varian sólo son la formas a traves del tiempo.
Para que un proyecto sea creador
implica el ser realizado, el artista se plantea una meta y enseguida se pone en
acción, realiza su proyecto para que sea verdadero, lo proyecta, ejecuta y
evalúa.
4.
¿cómo relacionas el proyecto creador con tu actividad
artística?
Mi actividad creativa se
orienta a las artes plásticas a su producción. La proyección de una obra me
lleva a un proceso de concepción, planeación y realización, donde considero la
forma, el material y los acabados finales. Por su puesto, a mitad del proceso surgen
nuevas opciones a considerar, y la idea original queda rebasada, generalmente,
mejorando la obra planeada. Suelo pesar
de que mi obra no es igual a ninguna, por el hecho de que la he concebido en mi
mente, y la he moldeado con mis manos sin embargo, definitivamente, reconozco
las influencias de numerosos artistas en mi trabajo, y aprecio sus
contribuciones.
5.
¿Cómo usas el proyecto creador en tus clases?
Previo a que los alumnos asuman un proyecto creativo-obra plástica. Les doy información que les oriente en la creación de formas, los invito a la observación del trabajo de los compañeros, a investigar por su propia cuenta, a conocer sobre técnicas plásticas. En clase, hacemos ejercicios primarios sobre varias técnicas, a fin de que les permitan libertan en su proyecto creativo, se sientan seguros y con valor al iniciar una obra personal, al contar con las herramientas y conocimientos necesarios. Al terminar cada proyecto, procuro una evaluación, tanto individual, como colectiva, de los logros obtenidos o la manera en que podría mejorarse.
También procuro incentivar a los alumno a no seguir estereotipos, a fin de que logren un
proyecto los más original. Una cosa es tener influencias de algún artista y
otra muy diferente es copiar, esto es lo que evito en los alumnos.
6. Explica la relación entre proyecto creador y acción.
A decir el autor “No
hay proyectos desligados de la acción”, es evidente que el proyecto creativo no
bebe quedar en una idea hay que llevarlo a la realidad.
Muchas veces tenemos grandiosas ideas e incluso las compartimos,- hacer
una escultura específica, un gran mural etc.- pero mientras sigan en el terreno
de la imaginación, no existirán. Hay que sumar acción, inteligencia y tenacidad
para que esa idea-semilla se convierta en un proyecto creativo y pueda exhibirse
al mundo.
Bibliografía:
MARINA, José Antonio (2000). Tratado de proyectar en “Teoría de la inteligencia creadora”, Ed. Anagrama, Serie Compactos, pág. 149-172
No hay comentarios:
Publicar un comentario