viernes, 22 de junio de 2012

Las inteligencias múltiples


 
Gardner

a.    ¿Cuál es tu opinión sobre la teoría de las inteligencias múltiples?


Los seres humanos gozamos de inteligencias múltiples, debido a ello la diversidad y complejidad humana. Estas inteligencias condicionan mayormente nuestra vida, pues permiten desarrollarnos según nuestras capacidades y talentos. Gardner en su teoría de las inteligencias múltiples define a una inteligencia como una capacidad, o conjunto de capacidades, que le permite a un individuo solucionar problemas y elaborar productos que son importantes en uno o más contextos culturales. Por tanto Gardner considera en su teoría a la inteligencia como una capacidad susceptible de ser trabajada y mejorada, sin  dejar de lado la importancia del componente biológico. Si lo vemos de este modo, se abren un sinfín de posibilidades para el conocimiento, la adquisición de ciertas destrezas y el dejar la pasividad ante la imposibilidad de conocer de una forma diferente. Es importante, también, el ubicar nuestras inteligencias y capacidades porque nos permitirá dirigimos y expresarnos mejor en la vida.
La sociedad en que vivimos promueve la inteligencia lingüística y la lógico matemática, y por su puesto la educación tradicional da énfasis a ellas. Y sí a partir de estas tres inteligencias hemos logrado llegar hasta donde  estamos, sólo debemos imaginar hasta donde llegaremos si trabajamos en las otras cinco inteligencias.


b.    ¿Te parece que sea válida para la enseñanza de las artes? ¿Por qué?

El arte es integral e integrador por tanto incluir a todos los tipos de pensamientos e inteligencias es un fundamento válido e imprescindible en el proceso de enseñanza-aprendizaje en las artes y también para la vida. Por lo mismo las inteligencias múltiples deben ser consideradas en todas las áreas del currículo.

Los docentes de la artes, como humanistas, debemos ser observadores y tener consciencia de los tipos de inteligencias que guardan o expresan nuestros alumnos y así guiarlos en su conocimiento.

Las artes son un abanico de posibilidades donde la promoción de un tipo de inteligencia, eclipsaría al mismo arte.

  
c.    Explica cuáles inteligencias utilizas más en tus clases.

La espacial (percepción del espacio en las artes plásticas); lógico-matemática (análisis de la obra), la inteligencia lingüística, (comunicación con los alumnos) y, la intrapersonal e interpersonal (manejo de emociones y por su interacción con los demás).

d.    ¿Crees que exista una manera única de promover la creatividad? Fundamenta tu respuesta con la información del texto y tu propia experiencia.

Gardner (1999)

“La creatividad no es una especie de fluido que pueda manar en cualquier dirección. La vida de la mente se divide en diferentes regiones, que yo denomino ‘inteligencias’, como la matemática, el lenguaje o la música. Y una determinada persona puede ser muy original e inventiva, incluso iconoclásticamente imaginativa, en una de esas áreas sin ser particularmente creativa en ninguna de las demás”. (1)

Con base en ésta definición de Gardner, sobre la creatividad, se aprecia que una  persona puede ser creativa en un área particular pero no en otra, pero habrá otra persona que sí será creativa en el  área que la primera persona no. Al ser éstas personas creativamente distintas, supone mecanismos diferentes para disparar su creatividad, de donde se deduce que no hay una única forma de promover la creatividad, ya que varía según el individuo de que se trate. He aquí nuestra tarea como docentes, estar preparados para activar en nuestros alumnos la creatividad, aun en su diversidad.

Para promover la creatividad  en mi clase considero, y practico una valoración del arte, tomando en cuenta los procesos y vivencias del alumno respecto a la obra artística; al dar espacio a la participación de  los alumnos para que puedan comentar libremente sus inquietudes y dudas sobre la materia; los invito a la reflexión en torno al proceso de la obra y los resultados obtenidos, para hacer posible una retroalimentación; y en lo posible trato de llevar una clase estructurada pero a la vez flexible, donde nada quede al azar en el arte. Hasta el momento los alumnos han respondido favorablemente, participan, trabajan en sus proyectos con entusiasmo,  circulan por el salón manteniendo un orden y se acercan comparten sus inquietudes. Pienso que la creatividad esta en ellos, solo hay que darles el espacio  e impulsarlos para que la expresen en su trabajo y en sus vivencias.

Referencias

- [ 1 ].- Revista Digital Universitaria, 31 de enero 2004 • Volumen 5 Número 1 • ISSN: 1067-6079,  Creatividad: Definiciones, antecedentes y aportaciones. Consultado el 29 de mayo de 2012, http://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art4/ene_art4.pdf

- KORNHABER y GARDNER (1998). “El pensamiento crítico a través de las inteligencias múltiples”, en Aprender a pensar, pensar en aprender. Maclure y Davies (comps). Ed. Gedisa, Barcelona.

No hay comentarios:

Publicar un comentario