viernes, 10 de agosto de 2012

Descripción de la actividad de aprendizaje # 3


PLANEACIÓN # 3

Nombre de la actividad: Cuestionando a la imagen

Nombre del curso: Arte                 

Asignatura: Arte                              

Área artística: Artes Visuales

Nivel educativo: Secundaria

Bloque: III.- Las imágenes artísticas

·         Contenidos: Observación de imágenes artísticas en museos, galerías o el aula, en las cuales se destaque la intención de los artistas, así como la descripción de los elementos del lenguaje visual.

Investigación sobre las nociones estéticas presentes en las imágenes artísticas.

Duración de clase: 50 minutos    

Tema a tratar: Análisis de la imagen    

Nombre de la actividad: Cuestionando a la imagen

Descripción de la actividad

Se presentan dos láminas de imágenes de pinturas de artistas mexicanos. Las imágenes presentan entre sí un estilo diferente, con el propósito de que los alumnos puedan observar la diversidad de técnicas, temáticas, y estilos que existen. Se les invita realizar una primera observación a las imágenes, después se da un espacio para que comenten entre ellos lo que han observado. En seguida de manera individual, cada alumno realiza 5 preguntas a cada obra, de forma que sean ellos quienes cuestionen a la obra, y no la obra la que los rebase e imponga. Se les indica que cada cuestionamiento, que formulan, debe tener una respuesta aunque no la apunten. Y finalmente comparan y comparten con sus compañeros sus preguntas de forma que terminen con 10 o más preguntas por cada pintura.

Resultados esperados

Que los alumnos se den cuenta de que poseen conocimientos sobre la composición básica de obras de arte.

Que los alumnos observen que cuando preguntan aprenden.

Que los alumnos trabajen individualmente y en equipo con el fin de enriquecer su conocimiento pero también con el fin de convivir y compartir

Recursos: Aprender a mirar. Imágenes para la escuela primaria

LÁMINA 18
María Izquierdo (1902-1955),

El circo, 1939.
Gouache sobre papel, 40 x 49 cm.

Fomento Cultural Banamex,A.C.
LÁMINA 36
Remedios Varo (1908-1963),
Tránsito en espiral, 1962.
Óleo sobre masonite, 100 x 115 cm.
Colección particular.Desarrollo de la actividad

Se les presenta las láminas a los alumnos, ellos las observan  y formulan preguntas. Por más simples que parezcan se da cabida a todos los cuestionamientos. Con este tipo de ejercicios los alumnos han logrado más seguridad  las obras de arte en general. Comprenden que una pintura es una imagen y pueden hablar de ella, pero también entienden su valor como obra, al ir poco a poco conociendo los elementos y formas de composición de las obras.

Los alumnos logran realizar más de las preguntas que se les pide en clase. Las preguntas más usuales son sobre la temática de la obra, y sobre su composición. Al no experimentar aún con algunas técnicas plásticas, no realizan cuestionamientos de esta índole. Hay algunos alumnos más participativos que otros, pero se les provoca a preguntar a la obra, a que entablen un dialogo personal con ella, si estuvieran solos con la pintura que le dirían, etc.

Este ejercicio fomenta la creatividad en tanto nos quitamos ideas de que no todos pueden hablar de las obras de arte, y por tanto nos invita al ver el arte a participar de él. Y eventualmente contamos con más elementos que fomenten la creatividad, y el poder hablar de las artes con soltura.

Descripción de la actividad de aprendizaje # 2


PLANEACIÓN  # 2

Nombre de la actividad: Collage-Mándala

Área artística: Artes plásticas       

Nivel educativo: Primaria

Duración de clase: 50 minutos    

Tema a tratar: Collage

Nombre de la actividad: Collage mándala

Justificación de la actividad

 El collage implica un método de seleccionar, cortar, desplazar y pegar papel para crear un diseño o un cuadro, pero es más que eso, el collage implica unir ideas, conceptos, elementos visuales, auténticas experiencias, y esto es la esencia del proceso creativo.

La mándala en un elemento de creación en el que puede decirse que no hay fallas pues se basa en la geometría para su composición. Los alumnos se sienten confiados con este ejerció, y exploran sus infinitas posibilidades. Además no hay una sola mándala que sea igual a la otra en el trabajo de los alumnos, lo cual les hace ver el valor de su trabajo individual como creativo.

Descripción de la actividad

Se describen dos posibles formas para la realización del collage, la primera es dibujar los círculos que van a dar forma a la mándala, - este ejercicio implica que los alumnos ya han realizado una mándala y saben su proceso de realización - una vez que están los círculos se dibujan lo motivos de la mándala. Ya tienen dibujada la mándala, ahora proceden a seleccionar y recortar el material apropiado para dar color a su obra. Ya que tienen su material listo empiezan a pegar con los papeles su mándala, de forma que parece que la están pintando don el papel.

La segunda forma es, dibujar los círculos de la mándala e ir creando directamente el diseño, tomando en cuenta que la mándala es un elemento que implica la geometría, y por tanto deben de tener el material suficiente para reproducir una copia en el lado contrario de uno de los diseños de la obra.

Desarrollo de la actividad

Una vez que los alumnos comprendieron la naturaleza del ejercicio, iniciaron su trabajo con entusiasmo. La tarea parecía sencilla, pero sobre la marcha, comprendieron que les llevaría un tiempo considerable. El trabajar con un diseño original de mándala, les planteo un reto, de ejercicio de búsqueda y análisis de materiales y colores para concluir su diseño. Ocuparon de dos sesiones para terminar. Hubo alumnos que realizaron su mándala en una primera clase, a ellos se les invito a realizar un proyecto más.

Los alumnos concluyen su actividad. El ejercicio les ofreció un reto, pero no tan difícil o tedioso que desistieran de finalizar  la actividad.

Los diseños finales de los proyectos fueron únicos.

Los alumnos se concentran en su actividad.

Los alumnos deciden su diseño y lo resuelven.

Los alumnos demandan la realización de estos proyectos en la clase de arte.

Descripción de la actividad de aprendizaje #1


PLANEACIÓN # 1
Nombre de la actividad: Pez o gato/Escultura con textura
Área artística: Artes Visuales       
Nivel educativo: Primaria 5to grado
Duración de la actividad: 2 sesiones de 60 minutos
Tema a tratar: La forma en la creación artística
Nombre de la actividad: Pez o gato/Escultura con textura (dos formas en que se puede llamar la actividad, dependiendo del aspecto que se quiera trabajar)
Justificación de la actividad
 Se fomenta la actividad a través de la interpretación deformas abstractas y su conversión en formas figurativas reconocibles y afines a cada creador.
Descripción de la actividad
El maestro elabora un aplantilla con papel periódico de una forma que sugiera diversas interpretaciones de lo que podría ser. Inclusive puede ser una forma abstracta. En seguida se reparten las plantillas y todos los alumnos la calcan sobre un cartón. Enseguida la recortan. Ya todos tienen su plantilla de cartón ahora deben ver qué cosa podría ser: un animal, planta, etc. Se les informa que pueden hacer dos interpretaciones una por cada lado de la plantilla. Ya que cada alumno decide lo que va a ser su figura, empieza con uno de los lados. Puede dibujar sobre el cartón las formas que definen la imagen que quiere proyectar. O también, puede empezar a pegar directamente sobre el cartón e ir dibujando a partir de elementos, que va pegando a la base, como semillas, texturas naturales, textiles, etc. todo el material que haya designado para la actividad- siempre se hace énfasis en la posibilidad de compartir el material- Ya que el alumno cubre con los materiales la figura la deja reposar horizontalmente durante un día para que queden bien fijos. En la siguiente sesión de trabaja en otro lado y se le agrega, con pegamento, una base de cartón para que la figura quede parada. Es así como puede haber un Pez-gato, de un lado pez y del otro gato.

Desarrollo de la actividad
Se les brindo a los alumnos tres formatos de formas abstractas, cada uno eligió la que le pareció más interesante. Enseguida calcaron su plantilla sobre un cartón, la recortaron e iniciaron a decorar su escultura con textura. Los alumnos se mostraron muy participativos y trabajaron con interés toda la actividad.
Cuando se trabajan proyectos que evitan la decepción y frustración de los alumnos (por ejemplo el dibujo anatómico), y en cambio se fomentan actividades donde los resultados pueden ser muy diversos, pero ninguno es mejor que otro y todos obtienen un reconocimiento por su resultado único. Es cómo es posible fomentar la seguridad y creatividad a temprana edad en el arte. Además de la seguridad que les dan sus resultados, la experiencia con este ejercicio implica que los alumnos se enfrentan al manejo de materiales de diversas características, a resolver como proyectar una imagen sobre un soporte abstracto y a concentrarse en su diseño único. Elementos todos indispensables para el desarrollo de la creatividad.
Resultados
Los alumnos concluyen su actividad (es decir no la dejan inconclusa por falta de interés u otros).
Los diseños finales de los proyectos son únicos.
Los alumnos se concentran en su actividad.
Los alumnos deciden su diseño y lo resuelven.
Los alumnos demandan la realización de estos proyectos en la clase de arte.














Promoción de la creatividad en el salón de clases.

PLANEACIÓN # 1

Nombre del curso: Arte                 

Asignatura: Arte                              

Área artística: Artes Visuales       

Nivel educativo: Primaria 5to grado

Duración de la actividad: 2 sesiones de 60 minutos

Tema a tratar: La forma en la creación artística

Nombre de la actividad: Pez o gato/Escultura con textura (dos formas en que se puede llamar la actividad, dependiendo del aspecto que se quiera trabajar)

Justificación de la actividad: Se fomenta la actividad a través de la interpretación deformas abstractas y su conversión en formas figurativas reconocibles y afines a cada creador.

Descripción de la actividad: El maestro elabora un aplantilla con papel periódico de una forma que sugiera diversas interpretaciones de lo que podría ser. Inclusive puede ser una forma abstracta. En seguida se reparten las plantillas y todos los alumnos la calcan sobre un cartón. Enseguida la recortan. Ya todos tienen su plantilla de cartón ahora deben ver qué cosa podría ser: un animal, planta, etc. Se les informa que pueden hacer dos interpretaciones una por cada lado de la plantilla. Ya que cada alumno decide lo que va a ser su figura, empieza con uno de los lados. Puede dibujar sobre el cartón las formas que definen la imagen que quiere proyectar. O también, puede empezar a pegar directamente sobre el cartón e ir dibujando a partir de elementos, que va pegando a la base, como semillas, texturas naturales, textiles, etc. todo el material que haya designado para la actividad- siempre se hace énfasis en la posibilidad de compartir el material- Ya que el alumno cubre con los materiales la figura la deja reposar horizontalmente durante un día para que queden bien fijos. En la siguiente sesión de trabaja en otro lado y se le agrega, con pegamento, una base de cartón para que la figura quede parada. Es así como puede haber un Pez-gato, de un lado pez y del otro gato.

PLANEACIÓN # 2
Nombre del curso: Arte                 

Asignatura: Arte                              

Área artística: Artes plásticas       

Nivel educativo: Primaria

Duración de clase: 50 minutos    

Tema a tratar: Collage

Nombre de la actividad: Collage mándala

Justificación de la actividad: El collage implica un método de seleccionar, cortar, desplazar y pegar papel para crear un diseño o un cuadro, pero es más que eso, el collage implica unir ideas, conceptos, elementos visuales, auténticas experiencias, y esto es la esencia del proceso creativo.

La mándala en un elemento de creación en el que puede decirse que no hay fallas pues se basa en la geometría para su composición. Los alumnos se sienten confiados con este ejerció, y exploran sus infinitas posibilidades. Además no hay una sola mándala que sea igual a la otra en el trabajo de los alumnos, lo cual les hace ver el valor de su trabajo individual como creativo.

Descripción de la actividad: Se describen dos posibles formas para la realización del collage, la primera es dibujar los círculos que van a dar forma a la mándala, - este ejercicio implica que los alumnos ya han realizado una mándala y saben su proceso de realización - una vez que están los círculos se dibujan lo motivos de la mándala. Ya tienen dibujada la mándala, ahora proceden a seleccionar y recortar el material apropiado para dar color a su obra. Ya que tienen su material listo empiezan a pegar con los papeles su mándala, de forma que parece que la están pintando don el papel.

La segunda forma es, dibujar los círculos de la mándala e ir creando directamente el diseño, tomando en cuenta que la mándala es un elemento que implica la geometría, y por tanto deben de tener el material suficiente para reproducir una copia en el lado contrario de uno de los diseños de la obra.


PLANEACIÓN # 3
                                                         
Nombre del curso: Arte                 

Asignatura: Arte                              

Área artística: Artes Visuales

Nivel educativo: Secundaria

Bloque: III.- Las imágenes artísticas

Contenidos:

·         Observación de imágenes artísticas en museos, galerías o el aula, en las cuales se destaque la intención de los artistas, así como la descripción de los elementos del lenguaje visual.

·         Investigación sobre las nociones estéticas presentes en las imágenes artísticas.

Duración de clase: 50 minutos    

Tema a tratar: Análisis de la imagen    

Nombre de la actividad: Cuestionando a la imagen

Descripción de la actividad: Se presentan dos láminas de imágenes de pinturas de artistas mexicanos. Las imágenes presentan entre sí un estilo diferente, con el propósito de que los alumnos puedan observar la diversidad de técnicas, temáticas, y estilos que existen. Se les invita realizar una primera observación a las imágenes, después se da un espacio para que comenten entre ellos lo que han observado. En seguida de manera individual, cada alumno realiza 5 preguntas a cada obra, de forma que sean ellos quienes cuestionen a la obra, y no la obra la que los rebase e imponga. Se les indica que cada cuestionamiento, que formulan, debe tener una respuesta aunque no la apunten. Y finalmente comparan y comparten con sus compañeros sus preguntas de forma que terminen con 10 o más preguntas por cada pintura.

Resultados esperados:

Que los alumnos se den cuenta de que poseen conocimientos sobre la composición básica de obras de arte.

Que los alumnos observen que cuando preguntan aprenden.

Que los alumnos trabajen individualmente y en equipo con el fin de enriquecer su conocimiento pero también con el fin de convivir y compartir        


lunes, 9 de julio de 2012

Características del Promotor de la Creatividad

1.    Para promover la creatividad en tus clases ¿Cómo debe ser el ambiente en el salón de clases?

Procuro tener una dinámica de grupo armoniosa, respetuosa y de comunicación, donde  todos los alumnos se sientan integrados y valorados. Para que estén lo mejor posible, a fin de dar lugar a su trabajo y creatividad. Ellos deben  canalizar sus energías y esfuerzos en lo que concierne a su trabajo y no a distractores que inhiban su potencial creativo. Otro aspecto a considerar es el material didáctico, útil para estimularlos, y como recurso al que puedan acudir, siempre que tengan una inquietud, y les ayude a dar forma a sus ideas.


2.    Características del profesor o promotor de la creatividad.

El profesor promotor de la creatividad debe ser una persona que está contenta con su trabajo, es así como tendrá la motivación para indagar en su trabajo, y mejorarlo con miras a que sus alumnos tengan logros importantes en su educación y en su vida.
 
Las características de un promotor de la creatividad podría decirse, que son las mismas que una persona creativa: ser curioso, con capacidad de análisis, capacidad lúdica, sensible a los problemas de otros, observador, empático, entusiasta, con flexibilidad de pensamiento. Y cuando se es docente, además, es una persona que sabe comunicar; conoce de su materia; motiva a sus alumnos; valora sus esfuerzos; les da herramientas y no respuestas; los invita  a planear; a  que se tracen metas y las realicen; les muestra que hay más de una forma de resolver un problema. Y finalmente es una persona, que es un ejemplo a seguir (me refiero a sus estrategias de trabajo), sus alumnos aprenden observándolo.


3.    Actitudes que debe promover el profesor o coordinador de las actividades.

Disciplina en el trabajo

Respeto a los compañeros de clase y su trabajo.

La comunicación

Una actitud de colaboración

Observación

Investigación

Promueve la reflexión crítica


Fuentes:

El maestro creativo. Consultado el 29 de mayo de 2012, http://www.slideshare.net/felorenzo/el-maestro-creativo-7724561


sábado, 30 de junio de 2012

sábado, 23 de junio de 2012

Características de las personas creativas

1.    De acuerdo con el autor ¿Cuáles la relación entre inteligencia y creatividad?

Inteligencia y creatividad se suceden a un mismo tiempo en un proceso de causalidades múltiples y reciprocas.
          La inteligencia se traduce en  sistema de preguntas, capaz de  suscitar, controlar y dirigir las ocurrencias, que permiten desarrollar el proyecto creativo hasta llegar a una meta.
       A su vez la inteligencia se modela según el proyecto creativo que se realice, donde el proyecto creado no es más que un proyecto común lanzado fuera de su zona de desarrollo próximo. Bajo su influjo, la inteligencia se distiende y estira más allá de lo previsible.
         Al iniciar un proyecto, la creatividad es la parte que aporta las ideas novedosas y originales  a la hora de resolverlo es la inteligencia la que crea las estrategias y analiza las ideas a fin de darle dirección al proyecto y finalizarlo con éxito.

2.    Explica qué relación existe entre proyecto y libertad.

La premisa para un definir un proyecto creativo es la libertad, pero una libertad de autodeterminación, capaz de dejar de lado la rutina, la copia y la pereza que, conducen a la autoprivación de la libertad misma y que va en detrimento de la creatividad. Por tanto la libertad en relación al proyecto se traduce en un espíritu creador que puede proyectarse tan lejos como su perspicacia, valor e inteligencia le permitan.

3.    ¿Qué es lo que hace que el proyecto sea creador?

La originalidad y la novedad, aunque el autor señala, que no somos del todo originales, pues todo lo hemos aprendido previamente y que lo que varian sólo son la formas a traves del tiempo.
        Para que un proyecto sea creador implica el ser realizado, el artista se plantea una meta y enseguida se pone en acción, realiza su proyecto para que sea verdadero, lo proyecta, ejecuta y evalúa.

4.    ¿cómo relacionas el proyecto creador con tu actividad artística?

Mi actividad creativa se orienta a las artes plásticas a su producción. La proyección de una obra me lleva a un proceso de concepción, planeación y realización, donde considero la forma, el material y los acabados finales. Por su puesto, a mitad del proceso surgen nuevas opciones a considerar, y la idea original queda rebasada, generalmente, mejorando la obra planeada.  Suelo pesar de que mi obra no es igual a ninguna, por el hecho de que la he concebido en mi mente, y la he moldeado con mis manos sin embargo, definitivamente, reconozco las influencias de numerosos artistas en mi trabajo, y aprecio sus contribuciones.

5.    ¿Cómo usas el proyecto creador en tus clases?

Previo a que los alumnos asuman un proyecto creativo-obra plástica.  Les doy información que les oriente en la creación de formas, los invito a la observación del trabajo de los compañeros, a investigar por su propia cuenta, a conocer sobre técnicas plásticas. En clase, hacemos ejercicios primarios sobre varias técnicas, a fin de que les permitan libertan en su proyecto creativo, se sientan seguros y con valor al iniciar una obra personal, al contar con las herramientas y conocimientos necesarios. Al terminar cada proyecto, procuro una evaluación, tanto individual, como colectiva, de los logros obtenidos o la manera en que podría mejorarse.
       También procuro incentivar a los alumno a no seguir estereotipos, a fin de que logren un proyecto los más original. Una cosa es tener influencias de algún artista y otra muy diferente es copiar, esto es lo que evito en los alumnos.

6.    Explica la relación entre proyecto creador y acción.

A decir el autor “No hay proyectos desligados de la acción”, es evidente que el proyecto creativo no bebe quedar en una idea hay que llevarlo a la realidad.
      Muchas veces tenemos  grandiosas ideas e incluso las compartimos,- hacer una escultura específica, un gran mural etc.- pero mientras sigan en el terreno de la imaginación, no existirán. Hay que sumar acción, inteligencia y tenacidad para que esa idea-semilla se convierta en un proyecto creativo y pueda exhibirse al mundo.

Bibliografía:

MARINA, José Antonio (2000). Tratado de proyectar en “Teoría de la inteligencia creadora”, Ed. Anagrama, Serie Compactos, pág. 149-172